Mostrando entradas con la etiqueta Lugares abandonados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lugares abandonados. Mostrar todas las entradas

17 abril 2013

LUGARES ABANDONADOS. Bunkers y refugios en La Marañosa

BATALLA DEL JARAMA

En mis paseos por La Marañosa (entre San Martín de la Vega y Rivas Vaciamadrid), uno de los lugares donde se desarrolló la batalla del Jarama en nuestra guerra civil, siempre estuve tentado de indagar en los restos, aún bien conservados, de los que fueron fortificaciones y galerías utilizados por ambos bandos. En esta ocasión me decidí a entrar en uno de ellos y filmar lo que pudiera. Mi sorpresa fue comprobar que este bunker se comunicaba con otro por una larga galería y a su vez, mediante una bifurcación daba a una salida posterior a resguardo del frente que ambos cubrían. El problema fue no ir dotado de la luz apropiada para obtener un resultado más efectivo, llevaba una linterna pequeña con la que solo he conseguido un efecto un tanto tenebroso del lugar. No es que el sitio sea muy acogedor, pero tampoco quería que pareciera el escenario de una película de terror.
Como complemento para dar una idea más clara de su interior lo complementé con fotos en una segunda vuelta sobre el mismo recorrido.
Me cabe la duda de si estas fortificaciones son de la época en que se desarrolló la batalla o han sido construidas con posterioridad. Casi todas ellas tienen impáctos de obuses en su exterior, pero como ya dije ignoro si son fruto de prácticas posteriores o de acciones en la batalla.  

Bunker Nº 1. Acceso a galerías que comunican con el Nº 2. Tiene varios impactos, uno de ellos en la tronera
Entrada a la galería


Vista del bunker nº 2 comunicado con el nº 1 por la galería.
Tiene un impacto justo encima la tronera.

Recorrido subterráneo entre Bunker 1 y 2
Bunker nº 4, bastante destrozado, por fuera y por dentro.

Bunker Nº 3 aislado
Puesto de observación
Refugios

A Continuación muestro el vídeo donde se aprecian:

1 - Entrada al bunker nº 1 por acceso secundario. Le sigue la ida y vuelta por las galerías subterráneas que comunican con el bunker nº 2 y la salida natural que se puede apreciar al fondo de una de las tomas. Luego, vienen las fotos hechas en segunda vuelta para hacerse una idea más clara del lugar.
2 - El que sigue es el nº3. Su acceso está bastante derruido, no así el interior del habitáculo. Por su parte exterior tiene un impacto en la parte derecha según imagen.
3 - A continuación lo que vemos no es un bunker si no la entrada a lo que fuera un puesto de observación, en forma de campana. El acceso a la misma está imposibilitado.
4 - Por último aparecen varias fotos de refugios y trincheras, muy abundantes por toda la zona.





21 febrero 2013

CURIOSIDADES DE LA FÁBRICA DE HARINAS DE LLERENA

USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA CALIFICAR LAS HARINAS.

"FERMENTÓGRAFO TRIKLEGRAF"






 





Hace muchos años que la Fábrica de Harinas de Llerena cerró sus puertas. Desde entonces prácticamente no queda nada de lo que fueron unas instalaciones punteras en su época. Hemos de remitirnos al vídeo y la fotografía para recordar, o dar a conocer, ese complejo fabril con alguna de sus reliquias (aún funcionando como podéis ver en los vídeos), gracias al empeño de aficionados que las salvan del chatarrero.

En el caso que me ocupa y para aquellos que les guste curiosear en procesos de selección poco conocidos, os presento una de las piezas más punteras del laboratorio de esta fábrica y con el que puedo imaginar se hicieron bastantes análisis. Me refiero al FERMENTÓGRAFO TRIKLEGRAF.

Con el fin de resumir el proceso de utilización de este aparato haré un esquema muy simple, dejando la parte más técnica para aquellos que les gusten mucho los cereales, sus diferentes calidades y su posterior uso en la alimentación.

Deseo dejar claro, que cualquier aportación para ampliar o corregir lo aquí expuesto será bien recibida) 

PRIMERO:

Dar un determinado grado de molienda al grano mediante un molinillo típico aunque algo más sofisticado.
(Ignoro la razón por la cual se molería más una muestra que otra)



SEGUNDO:

La harina obtenida del primer proceso pasaría a lo que podemos llamar "batidora", que en su base recibía el calor producido por una resistencia. Al ir cogiendo temperatura y entrar en proceso de fermentación se producen gases que son evacuados por un tubo flexible.




TERCERO:

Los gases de escape de la batidora pasan directamente al  aparato que hará la curva o gráfica de la muestra.

























A partir de aquí hace falta algo más que la simple curiosidad para saber interpretar las distintas curvas y su significado. Por eso, para los más sesudos, dejo a continuación la parte más científica extraída de un modelo de fermentógrafo algo más antiguo que el que aquí figura.
Buen provecho.
Y de paso, saludos cordiales para ese pueblo tan encantador: LLERENA.




















Y si alguno gustaría de entrar en estas instalaciones, hoy desaparecidas, pues el siguiente vídeo le dará la oportunidad de retroceder en el tiempo y tener una idea más clara de lo que fue la fábrica.




16 julio 2011

LUGARES ABANDONADOS

 ABRIL DE 2001
CENTRAL TERMO-ELÉCTRICA DE PONFERRADA Y
MINA DE FABERO (LEÓN)

Fábrica de electricidad de Ponferrada.




Bocamina de las instalaciones de Fabero



Semáforo de cruce entre la vía y la carretera
Instalaciones de oficinas y almacenes
Maquinaria para elevación de las jaulas de la mina




Locomotora eléctrica para maniobras en superficie
Nada de ordenadores, solo buena caligrafía.

25 marzo 2011

LUGARES ABANDONADOS.

MINA SAN JOSÉ Y CERCO INDUSTRIAL EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA)

24 diciembre 2010

LUGARES ABANDONADOS


Mina San José y cerco industrial de Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba) diciembre 2001

Para ver el vídeo pincha el enlace:


La cuenca minera del Guadiato ya no es. Dejó de existir hace apenas dos años cuando el último tren cargado de carbón de la zona de extracción de El Porvenir, transportó el mineral hasta la central térmica de Puente Nuevo.


Este proceso hasta su cierre ha durado muchos, muchos años. De ser zona pionera en la extracción y transformación de minerales ha pasado a engrosar la bolsa de zonas deprimidas y dependientes de ayudas y subvenciones.

Han pasado más de 36 años desde que pisé por primera vez el cerco industrial. Animado por mi afición de investigar en todos los rincones, podía aún entonces, encontrar “vales” con los que los empleados conseguian carbón y madera de la compañía. De la misma forma observaba los restos de mobiliario y maquinaria en desuso de lo que fue un emporio de actividad frenética.



De Peñarroya-Pueblonuevo, reflejo fiel de lo que fue el centro de la actividad industrial y minera, solo queda como testigo mudo de lo allí acontecido: el ferrocarril, el cerco industrial (sobre todo sus chimeneas) y algunos castilletes de las minas de interior. De estos, el ferrocarril es el más apropiado para a corto plazo dar un impulso al desarrollo de la zona por haber sido recientemente renovada su plataforma con carril soldado y traviesas de hormigón. Al igual que en otras zonas mineras extintas, podría utilizarse para fines turísticos y culturales.

Fundición
A todos compete preservar lo que a día de hoy pueda salvarse de la destrucción total y con ello la memoria, de los que fueron cuna de la sociedad que actualmente tenemos.